miércoles, 12 de marzo de 2014

Poesía arraigada y poesía desarraigada

Poesía arraigada

  • Poesía representada por un grupo de autores que ofrecen una visión idealizada y entusiasta del mundo. No refleja la verdadera situación de España tras la guerra, sino que busca la evasión refugiándose en temas como el amor, la belleza de Dios y la creación. Defiende, en definitiva, los valores del bando franquista. 


  • Los rasgos formales de esta poesía son:

       - Las formas estróficas preferidas son las clásicas: sonetos, tercetos,…
       - Los  temas principales son los clásicos de la poesía de todos los tiempos:            el amor, el  paisaje, las cosas bellas, etc.
       - El tema de Dios como protector del hombre y fuente de la perfección y el            orden del mundo.
       - Ausencia de compromiso y distanciamiento de la realidad.

  • Destacan autores  como Dionisio Ridruejo, Luis García Nieto, Leopoldo Panero o Luis Rosales. Éste último será muy influyente, e iniciará el giro posterior de estos poetas  hacia una poética más existencialista, con  su obra La casa encendida.

MEMORIA
Y resbaló el amor estremecido
por las mudas orillas de tu ausencia.
La noche se hizo cuerpo de tu esencia
y el campo abierto se plegó vencido.
Un ayer de tus labios en mi oído,
una huella sonora, una cadencia,
hizo flor de latidos tu presencia
en el último borde del olvido.
Viniste sobre un aire de amapolas.
Como suspiros estallando rojos,
bajo el ardor de las estrellas plenas,
los labios avanzaron como olas.
Y sumiso en el sueño de tus ojos
murió el dolor en las floridas venas.
Dionisio Ridruejo




Poesía desarraigada

  • Esta corriente representa el primer movimiento de renovación estética después de la Guerra Civil. Contrariamente a los anteriores, para estos poetas el mundo es un caos y una angustia. Dámaso Alonso (poeta de la Generación del 27), con su libroHijos de la ira (1944) será quien marque la línea de esta escuela, secundado por otro poeta del 27, Vicente Aleixandre con su obraSombra del paraíso (1944).


  • Los rasgos de esta poesía son:

          En los temas, Dios sigue siendo uno de los motivos principales de las composiciones poéticas. Pero, a diferencia de  la poesía arraigada, su religiosidad es crítica. Transmite la idea de que Dios ha abandonado al ser humano y, en consecuencia, el mundo está dominado por  la soledad o vacío existencial y el miedo de vivir  y de morir. Corresponde esta corriente a la tendencia existencialista que se generaliza en toda la literatura europea tras la Segunda Guerra Mundial.


AHORA QUE ESTAMOS JUNTOSy siento la saliva clavándome alfileres en la boca,
ahora que estamos juntos
quiero deciros algo,
quiero deciros que el dolor es un largo viaje,
es un largo viaje que nos acerca siempre vayas adonde vayas,
es un largo viaje, con estaciones de regreso,
con estaciones que no volverás nunca a visitar,
donde nos encontramos con personas, improvisadas y casuales, que no han sufrido todavía.
Las personas que no conocen el dolor son como iglesias sin bendecir,
y yo quisiera recordarte, padre mío, que hace unos años he visitado Italia,
yo quisiera decirte que Pompeya es una ciudad exacta, invariable y calcinada,
una ciudad que está en ruinas igual que una mujer está desnuda;
cuando la visité, sólo quedaba vivo en ella
lo más efímero y transitorio:
las rodadas que hicieron los carros sobre las losas del pavimento,
así ocurre en la vida;
y ahora debo decirte
que Pompeya está quemada por el Vesubio como hay personas que están quemadas por el placer,
pero el dolor es la ley de gravedad del alma,
llega a nosotros iluminándonos,
deletreándonos los huesos,
y nos da la insatisfacción que es la fuerza con que el hombre se origina a sí mismo,
y deja en nuestra carne la certidumbre de vivir
como han quedado las rodadas sobre las calles de Pompeya.

La casa encendida (1949), Luis Rosales




No hay comentarios:

Publicar un comentario